Nueva Ley de Chilecompra engrosa listado de leyes sin reglamento

«Mientras, aquellas partes de la ley 21.634 que requieran reglamento, eventualmente no van a ser exigibles»

Tiempo de lectura: 4 minutos.

“En diciembre Chile se pondrá pantalones largos con la nueva ley de contratación pública”

«Podemos decir que tenemos una Ley de Contratación Pública»
José Luis Lara, doctor en Derecho

Las estadísticas del Tribunal de Contratación Pública y lo que se viene para 2025

Desde 2018, el Tribunal de compras viene declarando admisible un promedio de 320 causas por año.

«Dejaría sin efecto algunas modificaciones al procedimiento establecidas en el capítulo V del tribunal de compras»

Pablo Alarcón Jaña, Presidente del Tribunal de Contratación Pública (TCP).

En 2028 La Serena tendrá nuevo hospital

La superficie total de construcción superará los 125 mil metros cuadrados.

Contraloría detalla anomalías en convenios entre 13 municipios y Fundación Daya

359 millones de pesos recibió la fundación Daya de 13 municipios

Actualidad Compras Públicas

Últimas noticias

Nuestros Auspiciadores

Columnas de Opinión

Los desafíos de la gestión municipal en Maipú

La prisión preventiva de la exalcaldesa de Maipú, impone un estándar impecable y de los más altos en la gestión de Vodanovic, el alcalde. Principalmente porque, como querellante, las autoridades del municipio maipucino se obligan a no actuar siquiera con un atisbo de falta de probidad. Lo complicado de este actuar impecable, es que necesariamente los alcaldes no tienen un completo control respecto de sus directivos, incluso de aquellos subalternos que cumplen labores funcionarias sensibles en la gestión municipal de cada día.

Todas las autoridades electas, cuando hacen campaña, prometen «meter las patas, no las manos» y la bandera de lucha de la gran mayoría es terminar con la corrupción.

En 2012, el exalcalde Torrealba, encaraba ante la ciudadanía (en un seminario de L&D) la mala evaluación de la gestión municipal y señalaba que «luchar contra la corrupción era el único camino». Su historia terminó como todos sabemos.

En el caso de Maipú, el estándar de probidad se lo autoimpuso el propio alcalde reelecto, lo complejo es que muchos de los errores no forzados (los cuales muchas veces son constitutivos de delito) en la gestión municipal, no son solo resorte de los ediles y son los propios alcaldes los que deben responder ante las instancias correspondientes.

Las garantías en el procedimiento de reorganización concursal

Por Felipe García-Huidobro

Licenciado en Cs. Jurídicas y Sociales PUC.


Los principios modernos del procedimiento de reorganización (Ley 20.720) tienen como propósito la conservación de la empresa, esto se refleja principalmente en la preponderancia de su venta como unidad económica, evitando un desmembramiento de partes entre los acreedores. De esta manera se reconoce la intrínseca importancia en la unión de los activos como fuente de valor económico.

Ante la imposibilidad de pago, la empresa deudora facultativamente puede iniciar el procedimiento de reorganización ante los tribunales de justicia con el propósito de reestructurar sus activos y pasivos. Una vez que los tribunales notifican el inicio de la reorganización, la empresa deudora goza por 60 días (art. 57 n°1) de la denominada “protección financiera concursal” hasta el inicio del acuerdo de reorganización judicial.

En este contexto cabe preguntarse si es posible la ejecución de garantías que fueron constituidas con anterioridad al procedimiento o una vez iniciada la reorganización. Por regla general, ante el incumplimiento del deudor, la ley civil confiere una serie de derechos con el propósito de hacer efectiva su responsabilidad individualmente. Dentro de las principales encontramos la ejecución forzada, resolución del contrato, cumpliento por equivalencia, derechos auxiliares, entre otros. El inconveniente surge cuando el acreedor, quien pretende restablecer esta situación de injusticia, se ve imposibilitado de hacer efectiva una garantía que desde un principio fue constituída por la desconfianza a la solvencia del deudor.

El legislador previno esta situación, por esto es que consagró el principio par condictio creditorum. De tal manera que cada acreedor, según la categoría de su deuda, pueda pagarse en el orden que le corresponda (art. 57 n°8 a y 61 inc. 2). Agregado a lo anterior, la ley 20.720 define la protección financiera concursal como aquel periodo “durante el cual no podrá solicitarse ni declararse su liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en los juicios de

arrendamiento.” (art. 2 n°31). Con lo cual imposibilita el ejercicio de los derecho para exigir el cumplimiento de las garantías como un acreedor individual y lo incentiva a apersonarse en el procedimiento concursal colectivo (art. 57 n°1 c).

Otro aspecto a considerar es que durante el periodo en que opera la junta de acreedores, la ley autoriza a constituir nuevas garantías. En un principio esta situación puede parecer contraproducente ¿Cómo puede contraer más obligaciones si no puede solventar las actuales? El tema es que la empresa se encuentra en una situación de estrés financiero, necesita a toda costa obtener financiamiento con tal incrementar su flujos de efectivos. Y de esta manera pagar a cada uno de sus acreedores manteniendo su unidad como empresa (art. 74).

Síguenos en LinkedIn